Grupo de Trabajo
Alberto Fernández Ajuria. Escuela Andaluza de Salud Pública
Licenciado en Medicina y Cirugía. Master in Occupational Health (McGill UNiversity, Montreal, CA).
Desde 1995 Profesor de la EASP. Desde 2003 Coordinador del Master de Salud Pública y Gestión Sanitaria y desde 2005, también del Master Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth.Natxo Oleaga Usategui. Escuela Andaluza de Salud Pública
Licenciado en Medicina y Cirugía, Diplomado en Medicina de Urgencias, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Titulado en Salud Pública, Diplomado en Sanidad, Diplomado en Epidemiología y Master en Salud Pública. En la actualidad es Director del Área de Salud Internacional de la EASP. Con carácter previo desarrolló su actividad en el área clínica (1978-82) y en la planificación y gestión de servicios de salud en el País Vasco (1985-86 y 1990-91). Así mismo, ha sido Director de Docencia durante más de 10 años en la EASP. Entre 2000 y 2005 fue Asistente Técnico para el componente de recursos humanos en el Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud (PROSISA) en la Unidad Técnica de Gestión del proyecto de la EASP en la República Dominicana.Daniel López Acuña. Escuela Andaluza de Salud Pública
Licenciado en medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1978. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en salud pública en la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, EE. UU. Miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Facultad de Salud Pública de México así como profesor visitante en varias Universidades de los Estados Unidos, España y América Latina en campos como epidemiología, sistemas de salud, planificación de la salud y economía de la salud. Trabajó para la Organización Panamericana de la Salud -Oficina Regional de la OMS para las Américas- (1986-2005) como Director de Sistemas de Salud y Director de Gestión de Programas. Director de Health Action in Crisis en la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (2006-2011). Fue responsable de coordinar el grupo de salud humanitaria del IASC, de organizar los debates sobre la salud de los migrantes durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2008 y de coordinar el trabajo de la OMS para implementar la resolución aprobada a tal efecto. También coordinó la consulta mundial sobre la salud de los migrantes (2010) y representó a la OMS en el Grupo de migración mundial. Asesor del Director General de la Organización Mundial de la Salud (2011) apoyando el diseño y la implementación de la reforma de la OMS. Director de cooperación nacional y colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en la Organización Mundial de la Salud (2013). Retirado de la OMS en 2014, actualmente es profesor adjunto de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) colaborando en distintos proyectos. Ha publicado varios libros y es miembro de los consejos editoriales de varias revistas técnicas y periódicas.Ariane Bauernfeind. Escuela Andaluza de Salud Pública
Enfermera con especialidad en cuidados intensivos pediátricos (Austria) y especialista en Asistencia Humanitaria en Poblaciones en Situaciones Precarias (Epicentre-WHO). Cuenta con un Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria (EASP-MPH-2006) y más de quince años de experiencia de trabajo en ayuda humanitaria con Médicos Sin Fronteras en África (Ruanda, Tanzania, Kenia, Mozambique, Sudán, Angola, RDC, RCA, Suráfrica y Lesoto) y Asia (India, Afganistán y Pakistán). Ha desempeñado diferentes tareas de dirección y liderazgo entre las que destaca la Dirección del Departamento de Emergencias Sanitarias en MSF-Barcelona y la Dirección de Proyectos de VIH-SIDA en MSF-Bélgica. Ha dirigido respuestas a las necesidades humanitarias derivadas de desastres naturales, conflictos armados, epidemias y migración forzada. Igualmente, implementó novedosas intervenciones sanitarias para el control de la epidemia del SIDA, tuberculosis multirresistente y la migración forzada en África del Sur dónde lideró la coordinación de los proyectos durante 2009-2012. Tiene una amplia experiencia en la coordinación y gestión de equipos multidisciplinarios y multiculturales además de la ejecución y financiación de proyectos millonarios de ayuda humanitaria. También tiene un amplio perfil investigador en ayuda humanitaria y salud pública, siendo una de las primeras investigadoras asociando la reemergencia de las epidemias de cólera y el cambio climático en África. También ha participado en numerosas conferencias internacionales y en diferentes foros multilaterales como ponente invitado.Ainhoa Ruiz Azarola. Escuela Andaluza de Salud Pública
Doctora en Ciencias de la Salud, Licenciada en Filosofía y Letras (Especialidad en Psicología) y Experta en Promoción de la Salud. Trabaja en la Escuela Andaluza de Salud Pública desde el año 2003 en proyectos de investigación, consultoría y docencia relacionados con desigualdades y promoción de la salud, equidad, acceso sanitario de personas migrantes, investigación cualitativa y metodología didáctica dirigida a la mejorad e la formación de profesionales que trabajan en la atención dirigida a poblaciones en procesos de vulnerabilidad. Coordina la Red Isir (Red de Inmigración y Salud) de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía desde el año 2011 y desde el año 2013 participa en proyectos financiados por el Programa de Salud de la Comisión Europea en temas ligados a la formación, las migraciones y la equidad en salud.Ainhoa Rodríguez García de Cortázar. Escuela Andaluza de Salud Pública
Doctora en Ciencias Sociales Aplicadas por la Universidad de Granada (2016). Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (2000), Especialista Universitaria en Investigación Participativa (2001) y Experta Universitaria en Menores en Riesgo Social: aspectos teóricos y metodológicos (2009). Trabaja desde el año 2003 en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y en el Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA), siendo sus líneas de investigación principales infancia y juventud en riesgo o desventaja social, migraciones juveniles autónomas y pobreza. Desde 2011 es profesora asociada en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Ha participado en diversos proyectos internacionales relacionados con la atención social y sanitaria a personas migrantes o refugiadas, como SH-CAPAC (2016-2017) o MEM-TP (2014-2016). Pertenece al grupo de investigación SEPISE.Olga Leralta Piñán. Escuela Andaluza de Salud Pública
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM (1995), Magister en Estudios Superiores Iberoamericanos (UCM, 1996), Diploma Superior en Políticas migratorias y legislación de extranjería (UAM, 2001) y Experta en Promoción de la Salud en contextos sanitarios, educativos y sociales (UGR, 2011). Trabaja en la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2007 desarrollando actividad investigadora, docente y de consultoría en las áreas de migración y salud, formación de profesionales sanitarios, dinamización de redes de profesionales e investigación cualitativa. Ha participado en diversos proyectos internacionales relacionados con la atención social y sanitaria a personas migrantes y refugiadas, SH-CAPAC (2016-17), MEM-TP (2014-16), EQUI-HEALTH (2013-2014). Desde 2017, es consultora de la EASP en proyectos relacionados con la reforma de la Atención primaria y la atención a personas migrantes en Marruecos.Maritxu Pando Letona. Escuela Andaluza de Salud Pública
Licenciada en Traducción e Interpretación. En 1991 se incorpora a la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde ha venido desarrollando su actividad profesional en el ámbito de la cooperación al desarrollo sanitario. En la actualidad es técnica del área de salud internacional.Pilar Campos Esteban. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Licenciada en Medicina, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Master en Salud Pública y Epidemiología y Postgrado en Economía de la Salud. Actualmente es Jefa del Área de Promoción de la Salud en el MSSSI, donde comenzó a trabajar en el año 2008. Coordinación nacional de las actividades de promoción de la salud y representación institucional y participación en foros y grupos de expertos nacionales e internacionales relacionados con la promoción de la salud, equidad en salud y determinantes sociales de la salud, salud y población gitana y otras poblaciones vulnerables como los migrantes.Alberto Martin-Pérez Rodríguez. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Licenciado en Ciencias de la Información, Máster en Sexología, Máster en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Experto en salud sexual, VIH, diversidad sexual y de género, DSS y violencia de pareja. En la actualidad es Técnico Externo del Área de Promoción de la Salud en el MSSSI.Inés Urieta Guijarro. Comarca Uribe Kosta de Salud Pública de Bizkaia. Departamento de Salud del Gobierno Vasco
Licenciada en Farmacia, Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Doctora en Farmacia. Desde 1989 trabaja en la Dirección de Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. En los últimos años ha dedicado gran parte de su trabajo a Promoción de la Salud, Salud Comunitaria y Salud en Todas las Políticas. En la actualidad es la Coordinadora de la Comarca Uribe Kosta de Salud Pública de Bizkaia.Amaia Ajuria Lekerika. Comarca Uribe Kosta de Salud Pública de Bizkaia. Departamento de Salud del Gobierno Vasco
Licenciada en Farmacia. Desde 2003 trabaja en la Dirección de Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. En los últimos años ha dedicado gran parte de su trabajo a Promoción de la Salud, Salud Comunitaria y Salud en Todas las Políticas. En la actualidad es Técnica de Salud Pública de la Comarca Uribe Kosta de Salud Pública de Bizkaia.Carme Borrell. Agència de Salut Pública de Barcelona
Licenciada en Medicina, Doctora en salud pública, especialista en medicina preventiva y salud pública y en medicina familiar y comunitaria. Trabaja en la Agència de Salut Pública de Barcelona desde 1986 (actualmente es la Gerenta) y es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra. Directora de la revista española Gaceta Sanitaria de 2010 a mayo de 2016. Su área de investigación es el estudio de los determinantes sociales de la salud, liderando 3 grupos de investigación sobre este tema y varios proyectos nacionales e internacionales y habiendo publicado numerosos artículos científicos. Ha sido la investigadora principal del proyecto SOPHIE financiado por la Unión Europea (7º Programa Marco) (http://www.sophie-project.eu/).Maica Rodríguez-Sanz. Agència de Salut Pública de Barcelona
Doctora en Biomedicina, Máster en Salud Pública y Grado en Estadística Aplicada. Actualmente desarrolla su actividad profesional en la Agència de Salut Pública de Barcelona como jefa del Área de Investigación, Docencia y Comunicación. Su principal línea de investigación es la epidemiología social y el estudio de los determinantes sociales de salud y las desigualdades en salud, y pertenece a varios grupos y redes de investigación (IIB Sant Pau, CIBERESP, AGAUR). Así, ha colaborado en diversos proyectos de investigación tanto europeos (destacan SOPHIE -Structural Policies on Health Inequalities and their Social Determinants, and Fostering Change-; INEQ-cities -Socioeconomic inequalities in mortality: evidence and policies in cities of Europe) como nacionales (destacan MEDEA I y II - Las desigualdades en mortalidad en áreas urbanas del Estado Español), y cuenta con numerosos artículos publicados en revistas científicas de impacto.Lucía Artazcoz. Agència de Salut Pública de Barcelona
Licenciada en medicina y cirugía, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Máster en Salud Pública por la Universidad de Barcelona, y Doctora en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra.
En la actualidad es Directora de Promoción de la Salud de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra y de la Johns Hopkins University. Colabora con programas docentes de salud pública con varias universidades, ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas indexadas, otras de divulgación y es autora de libros y capítulos de libros. Su principal línea de investigación son las desigualdades en la salud relacionadas con el trabajo.Maribel Pasarín Rua. Agència de Salut Pública de Barcelona
Licenciada en Medicina, Doctora en salud pública, especialista en medicina preventiva y salud pública. Desde 1992 trabaja en la actual Agencia de Salud Pública de Barcelona, donde trabajó los primeros 11 años en el Servicio de Sistemas de Información Sanitaria, continuó 12 años como jefa del servicio de Salud Comunitaria y actualmente es directora del Observatorio de la Salud Pública. Es también profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra, en el Máster y el Diplomado en Salud Pública, y colabora como profesora en el máster de Salud Internacional i Cooperación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los principales ámbitos de trabajo y de investigación que desarrolla: desigualdades sociales en salud, salud comunitaria en salud y evaluación de la atención primaria. Forma parte del Grupo de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC).Rosana Peiró Pérez. FISABIO. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Generalitat Valenciana
Enfermera. Máster de Salud Pública. Actualmente desarrolla su actividad en la Oficina Valenciana de Acción Comunitaria para la Salud (Dirección General de Salud Pública). Ha desarrollado su actividad profesional en las áreas de promoción de la salud, desigualdades en salud y acción local en salud.Elena Pérez Sanz. FISABIO. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Generalitat Valenciana
Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Especialista en Medicina del Trabajo. Master en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios. Master de Salud Pública. Diplomada en Sanidad. Actualmente coordinadora de la Oficina Valenciana de Acción Comunitaria para la Salud (Dirección General de Salud Pública). Ha desarrollado su actividad profesional en distintos Centros de Salud Pública, en las áreas de promoción de la salud y de prevención y en el servicio del Plan del Cáncer.Joan J. Paredes i Carbonell. FISABIO. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Generalitat Valenciana
Licenciado en medicina, doctor en salud pública, especialista en medicina familiar y comunitaria. Master en salud pública y Diploma Europeo en Promoción de la Salud. Facultativo de sanidad penitenciaria de 1990 a 2003. Desde 2003 trabaja como médico de salud pública en la Generalitat Valenciana. Ha sido subdirector general de promoción de la salud y prevención de la Dirección General de Salud Pública de la Comunitat Valenciana (2015-2017). Actualmente es subdirector médico de atención primaria del departamento de salud de La Ribera (Alzira) y es profesor de promoción de la salud del Diplomado en Salud Pública de la Comunitat Valenciana y en: Master de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la UV, Master Interuniversitario de Cooperación de la UMH, Master de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria de la Universidad de Granada y de la UPV, y Master Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth. Es investigador del área de desigualdades en salud de FISABIO (Fundación Valenciana para la Investigación Sanitaria y Biomédica), miembro del grupo de investigación ALES (Acción Local y Equidad en Salud) y responsable del proyecto RIU de investigación-acción en barrios en situación de vulnerabilidad. Forma parte del comité editorial de la Revista Española de Sanidad Penitenciaria y de la Revista Comunidad. Ha coordinado el proyecto AdaptA GPS de adaptación de la guía NICE NG44 de “Participación comunitaria para la reducción de las desigualdades en salud”. Es miembro del grupo PACAP (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC).Ana Ocaña Ortiz. FISABIO. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Generalitat Valenciana
Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Diplomada en Salud Pública. Doctoranda de la Universitat de València. Actualmente desarrolla su actividad como investigadora en FISABIO. Los principales ámbitos de trabajo e investigación son desigualdades sociales en salud y salud comunitaria. Forma parte del grupo PACAP (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC).Ana Isabel Gil Lacruz. Universidad de Zaragoza
Micro-Económetra especializada en temas de Economía de la Salud. En el 2004 presentó su Tesis Doctoral en la Universidad de Zaragoza, por la que obtuvo la mención honorífica de Doctorado Europeo y el Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales. En la actualidad, es Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza. Es miembro de la Asociación Española de Economía de la Salud y de la International Health Economics Association. Los trabajos de dicha investigadora en los temas relacionados previamente han sido publicados en revistas de alto impacto científico y social.Marta Gil Lacruz. Universidad de Zaragoza
Doctora en Psicología y Sociología. Su tesis “Sistema sanitario y comunidad” fue Premio Extraordinario de Doctorado Europeo en Ciencias Sociales de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es Profesora Titular del área de psicología social y coordina el Master oficial Sociología de las Políticas Públicas y Sociales en dicha Universidad.